Observemos la primera imagen:
Sobre esta foto de Aldrin se dice que:
Su brazo derecho (A) es recorrido por una sombra, imposible de obtener si no es con otro foco de luz aparte del sol (se supone que las cámaras de la época no llevaban flash);
Que en el visor (B) se observan, además de a su compañero, varias figuras extrañas, como si fuera un estudio de grabación.
Sobre la sombra del brazo, se puede decir que la luna refleja una importante cantidad de luz que perfectamente puede otorgar algo de luminosidad extra. En cuanto a las figuras extrañas, no hay que darle muchas vueltas para ver que son el módulo, la bandera y uno de los experimentos.
Segunda imagen
Se dice que:
La sombra de Aldrin es el doble de larga que la de Armstrong. Si el Sol es la única fuente de luz, esas sombras son imposibles.
Esto es casi de Barrio Sésamo: las sombras se explican si tras Armstrong hubiera una pendiente, con lo cual su sombra se achicaría
Tercera imagen:
Se dice que:
La imagen esta tomada desde el módulo lunar antes de alunizar. Estando a considerable altura, es imposible que el Águila dejase una sombra tan enorme… ni siquiera estando a ras de suelo.
Esta es una de esas conspiranoias insultantes. La “sombra” es en realidad uno de los motores de estabilización del módulo y que está al lado de las ventanillas del mismo. Además es un objeto que aparece en repetidas ocasiones
Cuarta imagen:
Se dice que:
Es imposible que, estando en el espacio exterior sin atmosfera que filtre la visión, no se vea ni una sola estrella, cuando deberían verse con mayor nitidez.
A cualquier profano de la fotografía esta idea le podría resultar, cuando menos, muy clarificadora. Yo soy uno. De modo que indagué un poco por Internet y consulté a un amigo mío (¡gracias Julio! :-P) aficionado a la fotografía y a la astronomía (trabaja con una Nikon D70, una Nikon FM10 y un telescopio refractor de 80mm motorizado… para quien le interese). Y esto es lo que saqué en conclusión, con una explicación muy de andar por casa (me perdonen los profesionales):
En una noche cerrada, completamente a oscuras y con el cielo completamente despejado, tendríamos una visión muy parecida a si estuviéramos en el espacio. Si en ese momento sacamos una foto del cielo, con la mejor cámara de fotos de quince millones de megapixels que nos acabamos de comprar en el Corte Ingles, no saldrían las estrellas. La razón es que no son lo suficientemente brillantes para que el objetivo de la cámara capte su luz, captando eso sí, la reflejada o emitida por los objetos más cercanos (que son los que sí salen en la foto). Habría que sobreexponer la imagen durante un tiempo bastante más elevado del que normalmente se usa para tirar una foto; además, durante ese tiempo, deberíamos tener la cámara absolutamente quieta (obtendríamos esto ) o desplazarla en el mismo sentido y velocidad a la que se mueven las estrellas, para nuestra perspectiva, durante el tiempo necesario de exposición; y aun así, cabría la posibilidad de que, antes de que la foto saliera bien, se hubiera velado la imagen. Ninguna de esas premisas se cumplió.
Última imagen:
Se dice que:
Está muy claro que la imagen fue tomada en un estudio dado que, si la única fuente de luz era el sol, entonces las sombras deberían ser paralelas. La luz es más probable que provenga de uno o más focos artificiales.
En este caso podría haber varias explicaciones, la primera de las cuales se centraría en la irregular orografía del terreno: si una de las dos sobras se encuentra en una pendiente, es más que probable que las sombras no parezcan paralelas.
Pero desde el punto de vista fotográfico, si suponemos que hay un foco detras del astronauta, las sombras tenderían a diverger, y no a converger como es el caso; para arreglar esto se debería usar un foco tras cada objeto, pero entonces tendríamos el efecto de doble sombra; para corregirlo podríamos utilizar un tercer o cuarto foco... pero para entonces la envergadura del supuesto montaje haría imperdonables estos fallos de libro.
Otra explicación más profesional sería la utilización de un angular menor de 50mm: a menor angular se puede captar un mayor campo de visión, pero se va produciendo el conocido efecto mirilla (de nuevo ¡gracias julio! por tus aportaciones).
Desde luego hay muchas más, pero casi todas se pueden explicar de una manera razonable.
Pero quizá no ocurre lo mismo con las peliculas filmadas, no ya solo en el primer alunizaje, sino en el resto de viajes que se hicieron a la luna. Porque si bien las imágenes estáticas pueden, de una u otra manera, ser racionalizadas, las cosas que se ven en algunos videos dan mucho que pensar.
Pero eso lo vemos en el próximo capítulo.
Sobre esta foto de Aldrin se dice que:
Su brazo derecho (A) es recorrido por una sombra, imposible de obtener si no es con otro foco de luz aparte del sol (se supone que las cámaras de la época no llevaban flash);
Que en el visor (B) se observan, además de a su compañero, varias figuras extrañas, como si fuera un estudio de grabación.
Sobre la sombra del brazo, se puede decir que la luna refleja una importante cantidad de luz que perfectamente puede otorgar algo de luminosidad extra. En cuanto a las figuras extrañas, no hay que darle muchas vueltas para ver que son el módulo, la bandera y uno de los experimentos.
Segunda imagen
Se dice que:
La sombra de Aldrin es el doble de larga que la de Armstrong. Si el Sol es la única fuente de luz, esas sombras son imposibles.
Esto es casi de Barrio Sésamo: las sombras se explican si tras Armstrong hubiera una pendiente, con lo cual su sombra se achicaría
Tercera imagen:
Se dice que:
La imagen esta tomada desde el módulo lunar antes de alunizar. Estando a considerable altura, es imposible que el Águila dejase una sombra tan enorme… ni siquiera estando a ras de suelo.
Esta es una de esas conspiranoias insultantes. La “sombra” es en realidad uno de los motores de estabilización del módulo y que está al lado de las ventanillas del mismo. Además es un objeto que aparece en repetidas ocasiones
Cuarta imagen:
Se dice que:
Es imposible que, estando en el espacio exterior sin atmosfera que filtre la visión, no se vea ni una sola estrella, cuando deberían verse con mayor nitidez.
A cualquier profano de la fotografía esta idea le podría resultar, cuando menos, muy clarificadora. Yo soy uno. De modo que indagué un poco por Internet y consulté a un amigo mío (¡gracias Julio! :-P) aficionado a la fotografía y a la astronomía (trabaja con una Nikon D70, una Nikon FM10 y un telescopio refractor de 80mm motorizado… para quien le interese). Y esto es lo que saqué en conclusión, con una explicación muy de andar por casa (me perdonen los profesionales):
En una noche cerrada, completamente a oscuras y con el cielo completamente despejado, tendríamos una visión muy parecida a si estuviéramos en el espacio. Si en ese momento sacamos una foto del cielo, con la mejor cámara de fotos de quince millones de megapixels que nos acabamos de comprar en el Corte Ingles, no saldrían las estrellas. La razón es que no son lo suficientemente brillantes para que el objetivo de la cámara capte su luz, captando eso sí, la reflejada o emitida por los objetos más cercanos (que son los que sí salen en la foto). Habría que sobreexponer la imagen durante un tiempo bastante más elevado del que normalmente se usa para tirar una foto; además, durante ese tiempo, deberíamos tener la cámara absolutamente quieta (obtendríamos esto ) o desplazarla en el mismo sentido y velocidad a la que se mueven las estrellas, para nuestra perspectiva, durante el tiempo necesario de exposición; y aun así, cabría la posibilidad de que, antes de que la foto saliera bien, se hubiera velado la imagen. Ninguna de esas premisas se cumplió.
Última imagen:
Se dice que:
Está muy claro que la imagen fue tomada en un estudio dado que, si la única fuente de luz era el sol, entonces las sombras deberían ser paralelas. La luz es más probable que provenga de uno o más focos artificiales.
En este caso podría haber varias explicaciones, la primera de las cuales se centraría en la irregular orografía del terreno: si una de las dos sobras se encuentra en una pendiente, es más que probable que las sombras no parezcan paralelas.
Pero desde el punto de vista fotográfico, si suponemos que hay un foco detras del astronauta, las sombras tenderían a diverger, y no a converger como es el caso; para arreglar esto se debería usar un foco tras cada objeto, pero entonces tendríamos el efecto de doble sombra; para corregirlo podríamos utilizar un tercer o cuarto foco... pero para entonces la envergadura del supuesto montaje haría imperdonables estos fallos de libro.
Otra explicación más profesional sería la utilización de un angular menor de 50mm: a menor angular se puede captar un mayor campo de visión, pero se va produciendo el conocido efecto mirilla (de nuevo ¡gracias julio! por tus aportaciones).
Desde luego hay muchas más, pero casi todas se pueden explicar de una manera razonable.
Pero quizá no ocurre lo mismo con las peliculas filmadas, no ya solo en el primer alunizaje, sino en el resto de viajes que se hicieron a la luna. Porque si bien las imágenes estáticas pueden, de una u otra manera, ser racionalizadas, las cosas que se ven en algunos videos dan mucho que pensar.
Pero eso lo vemos en el próximo capítulo.
Obviamente, este articulo ha sido introducido por la CIA estadounidense, empeñados en hacernos creer lo que a todas luces es una de las bolas más grandes de la historia moderna.. donde están las 600 cintas de video grabadas en la luna... Ahivá, si se han PERDIDO!!?¿?... El autor del artivulo es un yanki a todas luces... NO MÁS MANIPULACIÓN NORTEAMERICANA.
25 de mayo de 2008, 5:08
tío... ¿lo estas diciendo en serio o vas de coña?
:-O
26 de mayo de 2008, 11:33
si
28 de mayo de 2008, 13:34